viernes, 25 de marzo de 2016

QUÉ SON LAS WEB QUEST


https://prezi.com/vx78wlprwecf/edit/#0_30863873




A.   Web Quest
Es un modelo didáctico de búsqueda y elaboración de la información usando más apropiadamente los recursos de Internet. (portal.educ.ar, 2016)
B.   Características

1. Introducción: información al alumno sobre la tarea a la que se va a enfrentar y motivación.
Aquí se trata esencialmente de explicar de la forma más clara posible los rasgos esenciales de la tarea que va a emprender y de motivar al alumno, de presentarle de forma atractiva el trabajo que va a iniciar.
2. Tarea: descripción del producto que finalmente resultará de la labor de investigación. Aunque no es completamente necesario que ese resultado se concrete en un sitio web (puede ser un trabajo escrito o una presentación oral que de lugar a un debate), lo ideal es que los alumnos que investigan en Internet creen producciones susceptibles de ser vistas en la red (sitios web) o al menos incorporen el uso de las TIC (presentaciones de Power Point, gráficos usando Excel…)
3. Proceso: descripción lo más pormenorizada y clara posible de los pasos que hay que dar para realizar la tarea encomendada. Aquí es clave la asignación de tareas y roles a cada grupo de alumnos, diferenciar tareas dentro de los grupos, aclarar totalmente los medios tecnológicos que se van a utilizar…
Aunque es muy importante que el profesor tenga un proyecto claro, hay que ser muy flexible y dejarse aconsejar a menudo por los alumnos. No importa que el resultado de la webquest no se adecue perfectamente a lo previsto, siempre que los alumnos estén cómodos en los roles y tareas que van a desempeñar o en los medios técnicos que van a usar.
4. Recursos: selección de los recursos de Internet que se van a utilizar. Dependiendo de la edad y la pericia de los alumnos, se guiará más o menos esta selección: a los alumnos más jóvenes habrá que indicarles de forma muy concreta dónde, en qué sitio web, en qué página o parte de página…, mientras que a alumnos más mayores se les podrá dar más libertad de investigación dentro de unas directrices muy claras. La selección de buenos recursos es un elemento clave para el éxito de una webquest.
5. Evaluación: información para los alumnos sobre cómo será evaluado su trabajo.
6. Conclusión: resumen y punto final de la webquest. Aquí se trata de extraer alguna idea clave y motivar para ulteriores investigaciones. El profesor debe plantear cuestiones que puedan suscitar o un debate o una nueva investigación. Lo ideal sería que los alumnos propusieran nuevas webquests a realizar.
7. Algunas webquests concluyen con una serie de consejos para el profesor. (historiassiglo20.org, 2016)
C. Ejemplos de herramientas
http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo3Nuria/WebQuestJavier/Inicio.htm Sitio creado para alumnos de Educación Básica de Primaria de Primer Grado
Sitio creado para los alumnos de Educación Básica de Secundaria
D.   Utilización en el aula
-       Trabajo colaborativo, uso del método por proyectos
-       Comprensión del tema
-       Actividades con entrega a largo plazo
-       Para generar la autoevaluación
-       Producir el pensamiento crítico



sábado, 17 de octubre de 2015

Qué quiere decir consultor

Desde figuras que representaban la asesoría de las tribus en tiempos donde el hombre se transformaba de nómada a sedentario. Cuando los antiguos griegos eran aconsejados o los romanos, en la edad media o en la edad industrial con la maquina de vapor. Durante toda la historia la película se repite una y otra vez con la misma función en diferentes perfiles con diferentes entornos, siendo o haciendo de la consultoría una práctica muy vieja traducida en novedad, simplemente antes no representaba un prestigio como ahora.

Esto en otras palabras se entiende  cuando entra el siglo XX, donde la sociedad de la información se gesta como autónoma, urgida por encontrar mecanismos de supervivencia basados en aplicación de datos y menos manos laborales o una educación que fuera gestionada para la empresa. En los años 40 al crearse el Banco Mundial y la divisa del dólar como una potencial moneda de expansión hubo cambios de fondo, desde un sistema capitalista hasta el primer uso de la competitividad. En el año de 1990 México experimenta la metamorfosis al integrarse a la OCDE, haciendo uso del concepto de competencias, interculturalidad y globalización exigiendo reformas que hacían de la sociedad un colectivo mas dinámico y supervisor de la calidad.

El consultor entonces se convierte en un actor primordial donde las empresas prefieren invertir un poco en alguien experto del área para reducir tiempos y aumentar productividad, la eficiencia se basa en más activos recuperando lo invertido. El asesor externo verifica mano a mano con el directivo de la empresa el proceso que desea mejorar, por tanto la función es aconsejar las mejores estrategias para alcanzar el exito, pero esta consejería no se basa en charlas amenas sin fundamento científico teórico ni tampoco sin un cronograma por el contrario, el consultor tiene la misión de testificar su trabajo con evidencias de que la estrategia que aconseja es la mejor.

El consultor es un tutor o guía capaz de hacer única e importante a cualquier empresa, si se contemplara desde un plano hasta metafísico pudiera ser alguien que vivió muchas vidas y su misión actual es guiar a otros a realizar su objetivo de manera mas fácil, si le mirara desde un aspecto económico es un emprendedor que desea aportar valor en experiencias o temas que domina. La frase del consultor es "ya conozco eso o ya pase por eso y por ese motivo soy capaz de ayudarte".

Es un perfil muy noble, es un ángel guardian al pendiente de lo que haga el empresario, cuida de su camino, los procesos, y esto incluye cualquier consultoría desde la educativa hasta psicológica, la consultoría es versatil que entra en cualquier o casi todos los entornos. Es como ese entrenador personalizado o como ese tutor de matemática.

Ser consultor? es una misión inacabada y permanente porque siempre debe ser el héroe que salva a una empresa o universidad o a un empleado de apuros, y el trabajo es duro porque en todo momento debe actualizarse. Tiene que saber lo que quieren los clientes, las tendencias, las estrategias de ese campo, la empatía, el compromiso, es decir, a todas horas aunque tenga descanso debe mantener la actitud de consultor.

viernes, 14 de agosto de 2015

Aprendizaje activo

Al hablar de una sociedad educada por competencias es referirnos ademas de contemplar nociones como autonomía, autorregulación, retos, enmarcadas en la aplicación del conocimiento. Todo ello es el aprendizaje activo, este definido como el proceso donde el docente actúa en el rol de facilitador y el alumno se dedica a hacer uso de los 4 saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir) para resolver problemas, en otras palabras es un aprendizaje centrado en el discente.

A diferencia del tradicionalismo este aprendizaje mejora el pensamiento critico, la autonomía, la dialógica, el conocimiento mismo y comprensión y por si pareciera poco, el emprendimiento para resolver problemas o investigar maneras de solucionarlo... La pedagogía actual pretende en una sociedad el conocimiento generar competencias cuya finalidad es formar a un ciudadano capaz de autorrealizarse, de ser eficaz, y de comprender su práctica laboral o profesional produciendo conciencia de sus acciones.

La metodología por proyectos de Kilpatrick, auto instrucción, cartografía conceptual de Tobon, mente factos, mapas conceptuales o sociodramas entre otras técnicas pedagógicas generan competencias y promueven el aprendizaje activo, donde su teoría principal es el constructivismo de Piaget, Bruner, Vigotsky, Kilpatrick, Peter Sange, y dentro del enfoque epistemológico Edgar Morín.

jueves, 13 de agosto de 2015

La educación y los cambios laborales en el siglo XXI

Veamos los entornos donde nos desenvolvemos, cada uno tiene la característica de estar expuesto a cambios, o bien tal vez ya esta en el camino de la transformación, yo me doy cuenta cada día en donde laboro sobre el poder sindical, el cual poco a poco ha perdido la fuerza o su hegemonía a base de reformas o estandarizaciones.

Es precisamente en esta resumida opinión hablar de los cambios absolutamente veloces, dinámicos y productores de miedo que tienen per se allanados en los nuevos parajes del siglo XXI, el diagnóstico de esta cultura líquida basada en la necesidad de aprender la pedagogía de la incertidumbre, las competencias para generar mejores acciones laborales, o un pensamiento integral capaz de transversalizar todas las cosas y volverlas significativas.

Estamos hablando de un siglo donde en vez de teorizar y encontrar ermitaños en bibliotecas, ahora hallaremos emergente llevar todos esos datos a la práctica basada en el emprendimiento en una cruzada por obtener un empleo, o mejor dicho un autoempleo. En este discurso que se halla en un marco neoliberalista o globalizador, la educación se encuentra  estandarizada en una articulación de un enfoque por competencias, saber ser, saber hacer, saber convivir, saber conocer son directrices constructivistas, pero es un constructivismo manejado a los intereses del mercado.

Es en este siglo que los cambios laborales ya no se rigen por la sociedad de la información, sino que ahora están intencionados a llegar a la sociedad del conocimiento, concepto definido como el tipo de sociedad ideal que no solo transmite conocimiento sino que lo hace práctico en la resolución de problemas contextuales, algo que beneficamente el enfoque socioformativo aporta (y que personalmente agradezco por su aportación).

Es decir, si el poder sindical esta perdiendo poder y todas las revueltas sociales pregonando el cambio de las reformas, comportamiento social justificado en el tipo de evaluación punitiva que pretende hacer la SEP, debemos preocuparnos ahora más que antes en que los egresados próximos de educación tengan una visión mas global sobre su empleo a conseguir y no dirigirlos a únicamente encerrarse en el sindicato, ante la situación actual queda mejor, renovar planes de estudio en donde nociones de emprendimiento sean primordiales para que los futuros estudiantes en caso de que el sindicato pierda su poder, puedan crear o competir en otros entornos.

domingo, 9 de agosto de 2015

Educar para la resiliencia

Artículo publicado en la Revista Vida y Mujer del Estado de Colima

EDUCAR PARA LA RESILIENCIA. ¿NOS ENSEÑAN A TOLERAR Y ENFRENTAR LAS ADVERSIDADES?
Tenemos una serie de currículum en un compendio de Universidades, abastecido de conocimientos, asignaturas propiamente formadas para una asimilación teórica, sin embargo, al tratarse de aprendizajes basados en una educación emocional, la rotura de esquemas tradicionalistas es el ruido primero al no llevar ni contemplar una pedagogía ad hoc al contexto actual, inmediato, emergente y urgente que se vive. Podemos entender la conceptualización de las asignaturas para memorizarnos ciertos contenidos, pero al tratarse de la comprensión en el dominio emocional, no ha habido un proceso pedagógico para manejarlas, ni menos aún, canalizarlas con la intención más positiva posible.
Hablando de lo mismo, Aristóteles cristaliza las primeras nociones  en su tratado de Ética a Nicómaco “cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”. En lo fundamentado se observa que las emociones son la causa de la impulsividad y además de muchos arrepentimientos por el desfase incontrolable, siendo sencillo dejarse ir ante el primer estímulo reactivo, en lo diferente a que si pudiera gestionarse de mejor manera dando como resultado un control emocional para repensar la situación tomando la medida más correcta en tal momento de dificultad. Por ejemplo, pueden estar un cúmulo de personas laborando, y aparecer de repente algún directivo bastante agresivo con el objetivo de simplemente desahogar su desdicha, reclamando sin tacto al primer trabajador que encuentre, junto con la intención de hacer enojar al otro, ¿estás dispuesto a conflictuarte o a negociar?
En el caso del amor, de acuerdo a Daniel Goleman “los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el sistema nervioso parasimpático”, pero si sucediera en otro ejemplo, que dicho vínculo afectivo se fracturara por algún tipo de infidelidad donde el sujeto (hombre o mujer) afectado se percatara de ello, ¿cuántas emociones conglomeradas imposibles de pensarse para gestionar una respuesta positiva, se tendrían? Acordando que una respuesta positiva no es la permisividad, ni tolerancia que intercambie la dignidad, se trata de manejar las emociones para no reaccionar ante el primer impulso el cual desemboque en un hecho trágico, un asesinato o suicidio.
            De niño, ¿quién tuvo miedo a la oscuridad? Al hablarle a mamá o papá para que nos contarán historias fascinantes en donde los valientes enfrentaban los desafíos, nos motivaban y nos hacían creer en nuestro potencial. Congruente al tema, daré a conocer mi experiencia muy personal, remembrando cuando mi padre al enseñarme andar en bicicleta tuvo que educarme para vencer el miedo a caer, para ello me implantó una analogía mediante una frase muy conocida, reluciendo a Yoda en Star Wars (creo que el público lector también hará un feedback) “el miedo es el camino hacia el lado oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira al odio, el odio al sufrimiento”.
            Entonces, imaginemos a un discente sentado en el último lugar de una mesa, donde todos salen al recreo, el niño se queda mirando a las paredes, observa su desayuno con las ansias de compartir las risas, pero sabe que lo acecha un compañero para violentarlo, o bien, los problemas vistos en casa viajan por sus ojos en toda la sesión de clases, deprimiéndolo, evitando una relación social con sus demás amigos, ¿afectarán las emociones en el rendimiento escolar? Es primordial definir en primer sitio, a la inteligencia emocional como “la habilidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión; la habilidad de acceder y generar sentimientos para facilitar el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y conocimiento emocional; la habilidad para regular emociones que promuevan el crecimiento intelectual y emocional” de acuerdo al Dr. John Mayer de la Universidad de New Hampshire y al Dr. Peter Salovey de la Universidad de Harvard.
            Comprendiendo que, se fundamenta totalmente la educación de la inteligencia emocional durante las horas escolares, esto con el fin de crear beneficio psicológico y estabilidad en las actitudes, promoviendo la mejoría en el aprendizaje. Ahora bien, recobrando el punto, la salud mental no reside únicamente en mantener un estado psicológico inamovible, donde si hubiera una situación generadora de estrés, tristeza o dolor el sujeto fuera inmutable, en absoluto se hace referencia a ello, más bien se enmarca en alcanzar la resiliencia, cuyo concepto significa “capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy”, así lo respalda la Dra. Elvia Marveya Villalbos Torres de la Universidad Panamericana.
            Cabe subrayar que otra definición de la resiliencia se fundamenta en la propiedad de los metales, para resistir cambios de temperatura que lo deforman, teniendo la capacidad de volver a su estado original aún con las condiciones expuestas, así el humano, emocionalmente maneja la capacidad de soportar las situaciones a veces difíciles para conseguir regresar a su estado básico, con la condición de tener mayor fortaleza.
            Para extraer resiliencia emocional es necesario, antes que todo, educar la inteligencia emocional, citando a Marco Antonio Villalta Páucar y Eugenio Saavedra Guajardo, dicha publicación de la Universidad Central de Venezuela, expone un gráfico sugerente llamado Escala de Resiliencia SV – RES.

            Como puntos sobresalientes, se muestran en la tabla los factores de autonomía, autoeficacia, y las competencias de Grotberg “Yo soy, Yo estoy, Yo tengo, Yo puedo” estos últimos son indicadores de autoestima, valoración propia en resolución de problemas, evaluación del ser a partir de acciones que solucionen adversidades, es decir, la identidad propia, el “Yo” en la resiliencia, juega el papel más importante, debido a que este factor consciente de la esencia, recursos, y capacidades propias que como único e irrepetible ser humano, son generadores de fuerza para salir adelante en cualquier situación. Por ejemplo “tengo un problema de inestabilidad afectiva con mi pareja, pero sé que Yo puedo y tengo que resistir”. En resumen, el gráfico como valoración de la resiliencia mide a partir de las competencias “Yo soy, Yo estoy, Yo tengo, Yo puedo” la autoestimulación y automotivación para afrontar las adversidades.

            A manera de conclusión, educar la resiliencia exige primero una pedagogía en la inteligencia emocional, finalmente porque ese impulso por estimulación externa llamada emoción, al ser educada, se obtiene una mejor gestión para evitar sucesos trágicos, depresores, psicopatológicos, o destructivos, además de generar asertividad, capacidad para sostener explícitamente lo que nos parece o no, no se basa en reprimir, sino que dirigir de la manera más sensata los estados de ánimo. Además, educar para afrontar adversidades es sinónimo de que el docente tiene la capacidad de ser un coaching, reputado por cierto, al motivar a sus alumnos para hacer frente a los desafíos diarios, teniéndole como ejemplo de fortaleza, liderazgo y coraje ante cualquier problema, agregando que el éxito de la resiliencia no se fundamenta en dejar de sentir ante las futuras situaciones estresantes, sino en la lucha por ganar ante dichas circunstancias.
¡BIENVENIDOS!

Siendo un espacio para compartir experiencias profesionales, críticas educativas, propuestas, lecturas y etc., dentro del mundo tan complejo que es la misma educación y pedagogía, te invito a que mires, opines, o te informes de algunas publicaciones que hago, asesorías, nociones de diseño curricular, algunos puntos de vista de ensayos, compendios literarios, didácticas, recursos, técnicas.

"Para enseñar, no es tan necesario hablar de teorías como poner el ejemplo cotidiano de ellas"
Salvador Alejandro